¿SE PUEDE EVITAR EL ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS? 2 de 2

Programas de neuroprotección.
Estos programas no son cosas extrañas
ni para gentes especiales; los debemos hacer todos. Evidentemente los hacemos
en nuestra Clínica de Medicina Integrativa, pero hay personas que quizá no
deseen poner en marcha los recursos que tenemos nosotros.
Todo comienza con una buena historia
clínica donde el médico y paciente charlan con el objetivo de que el primero
conozca la situación del segundo. No debe haber prisa. No se puede hace bien
esto sin por lo menos emplear una media hora de preguntas y respuestas. Tras
ello hay que explorar al paciente. Globalmente y no sólo neurológicamente.
Nosotros practicamos entre otras pruebas un estudio de Biorresonancia de la
casa alemana Med—Tronik (no es una resonancia magnética), y un ecodoppler, que
visualiza el grado de estenosis de nuestros vasos que llevan sangre al cerebro.
Con ello podemos conocer si hay
riesgo de que un trombo alojado en la pared de la carótida salga despedido
hacia el cerebro creando un ictus (embolia o trombosis cerebral) con la
consiguiente parálisis de la mitad del cuerpo. Se hace una analítica de sangre
que valora parámetros tradicionales como la presencia o no de anemia, el
colesterol total y fracciones junto a los ya no tan nuevos parámetros como la
homocisteína, los reactantes de fase aguda o la función de la hormona cortisol
y de otras. Por ejemplo, muchas mujeres no saben que tras la menopausia se pone
el acento en la osteoporosis o en el control ginecológico del cáncer de mama,
pero de lo que realmente mueren las mujeres es de accidente cerebrovascular. El
riesgo cardiovascular y que afecte al cerebro es el auténticamente peligroso y
se trabaja poco en ello.
Valorar la situación del estado
cognitivo puede hacerse con pruebas muy complejas y caras o con estudios de
valoración cognitiva sencillos de práctica clínica, como es, por ejemplo, el
estudio del reloj. Habrá pacientes con necesidad de realizar una resonancia
magnética cerebral dependiendo de sus circunstancias, pero eso no es lo
habitual. Muchas veces una buena experiencia clínica, junto a un tiempo
dedicado a la historia y la exploración y pruebas no invasivas ayudan a conocer
los riesgos presentes y vislumbrar los futuros. En otras personas puede ser que
sea necesario incluso recurrir a estudios de polimorfismo genético para valorar
historias familiares de alteraciones neurológicas. Aplicar el sentido común es
importante en las pruebas médicas.
Y además de evitar fumar, hacer más
ejercicio individual y ajustado a cada persona, dieta antiinflamatoria (dieta
integrativa), mejorar el sueño o realizar técnicas mente—cuerpo de relajación
para control del estrés, y verificar nuestro sistema cardiovascular —no
hipertensión, no hipercolesterolemia o la ateroesclerosis, control de la
diabetes si lo somos—, hay algo más que se puede hacer: nuestro pacientes
reciben programas de nutrientes cerebrales que, con lo que se sabe por
publicaciones científicas, mejoran la calidad de vida, reducen el riesgo de
deterioro cognitivo, y si se ha presentado lo retrasan.
El papel de la nutriterapia
ortomolecular está cada vez más consolidado. Los omega 3 a dosis adecuadas, el
papel de la combinación de vitamina E y del grupo B, fosfatidilcolina y fosfatidilserina
o antioxidantes como el ácido lipoico.
No hay posibilidad de proteger
nuestro cerebro si no somos capaces de controlar nuestro estrés. El estrés
existe y el trabajo médico es enseñar a controlarlo. Sabemos cómo se puede
hacer y sus resultados generan beneficios importantes. El cortisol —una hormona
destinada a protegernos— segregada en exceso actúa de forma lesiva en áreas del
hipocampo —una zona cerebral importante—, con destrucción similar a la que les
ocurre a los pacientes con Alzheimer. Ser feliz, tener apoyo familiar, buscar
una ilusión es esencial para nuestro cerebro, por eso las técnicas
mente—cuerpo, la meditación, yoga terapéutico, coherencia cardiaca o la
musicoterapia son prácticas que aplicamos en estos programas de protección
cerebral.
Autor: José Francisco Tinao
Web: www.medicinaintegrativa.com/es-es/
www.vivosano.org/se-puede-evitar-alzheimer-otras-demencias/