PADRES EDUCADORES 4 "EL PADRE PERMISIVO”

Hemos definido las cualidades de
dos tipos de padres, el descuidado y el autoritario, el primero consiste en
dejar que los hijos se eduquen como puedan, no hay muestras de afectos y las
reglas no existen. El segundo es el autoritario, donde las reglas, la
disciplina y su cumplimiento son fundamentales; piensan que estas formaran un
carácter fuerte, pero a la vez están faltos de afecto y rasgos emocionales.
El estilo de padre de hoy es el
“Permisivo”, este estilo se caracteriza por lo contrario al de padre
autoritario, este se basa más en el afecto y las muestras de cariño de forma
continua, pero las reglas no son importantes.
Veamos algunas características
del padre permisivo.
Quieren que sus hijos tengan un
autoconcepto sano. El auto concepto se construye con el paso de los años del crecimiento, del desarrollo
y de las experiencias durante la vida. Se basa en el concepto que tienen los
demás de uno, y el que se tiene uno mismo. Y este tipo de padre quiere que sus
hijos tengan un alto concepto de sí mismos, quieren que ellos se centren más en
su estado personal, que ellos se acepten como son y que se sientan bien consigo
mismos.
Aman de más y son demasiado
protectores e indulgentes. Es importante que los hijos se sientan amados,
queridos y respetados y que se les dé su lugar en la familia, cada hijo debe
sentirse amado, pero todo en exceso es malo, un niño a quien se le da mucho
amor sin hacer equilibrio en otros puntos de su educación puede crear personas
inestables. Vemos a nuestro alrededor a niños que hacen lo que les da la gana y
muchos padres dicen que lo hacen porque están creciendo o defienden su mala
actitud ante los demás, esto hace que muchos niños y niñas sean violentos con
los demás. El amor es importante, pero debe haber un límite en las acciones del
niño.
No existen reglas de
comportamiento, el niño hace lo que quiere. Si no hay límites los niños pueden
hacer lo que quieren, como aquel niño que vivía en el barrio y hacia lo que
quería, su madre nunca le corrigió, siempre lo defendía y decía a otras madres
que sus hijos terminarían siendo delincuentes y las cosas terminaron al revés.
Las reglas ponen límites a las acciones y a comportamiento, los límites deben ayudarlos
a explorar su vida futura.
Se le permite todo al niño, el
cual no desarrolla el autocontrol. El autocontrol es una parte fundamental en
el niño, si una persona no se limita a sí mismo o a los hijos, pueden hacer de
su vida un desastre, muchos criminales, terminaron en esa situación porque sus
padres nunca le pusieron un límite y no le enseñaron la importancia del
autocontrol, limitar las acciones.
El ejemplo Bíblico lo encontramos
en la vida del Sacerdote Elí, él era un padre permisivo, amaba mucho a sus
hijos, pero les permitía hacer muchas cosas, su vida como sacerdotes eran una
ofensa ante el pueblo y ante Dios y su padre nunca les llamó la atención. Si
los hubiera educado con amor y reglas sus hijos no hubieran muerto de la manera
que lo hicieron, Elí tendrá que rendir cuentas ante Dios por sus hijos y su
educación (1ª Samuel 3: 12-13).
Poner límites y corregir no es
sinónimo de maltrato, la Biblia dice: “El que detiene el castigo, a su hijo
aborrece; mas el que lo ama, desde temprano lo corrige” (Proverbios 13: 24), en Dios vemos la misma
historia, Él nos ama en gran manera, pero sabe que nuestras malas acciones
tienen consecuencias, es por eso “Porque Jehová al que ama castiga, como el padre al hijo a quien
quiere” (Proverbios 3: 12). Padres, el consejo de las Escrituras es
que hay que amar, pero hay que poner límites, para que tu hijo sea un buen
joven en su futuro, con estabilidad emocional y autocontrol.
Que el Señor te bendiga y te
ayude a ser el mejor padre del mundo.
La próxima semana continuaremos
con la primera parte de “Padres
educadores- el padre equilibrado”.