LA ARMONÍA FAMILIAR INTERRUMPIDA 9 (Parte 1)

EL DOLOR ANTE LA
MUERTE
Se ruega discreción al leer este tema, no es un tema de
fácil lectura, pero es de mucha importancia, los conceptos aquí mencionados,
son una orientación de cómo enfrentar el duelo o como ser de ayuda ante las
personas que están en duelo.
La
naturaleza del humano es nacer, crecer, reproducirse y morir. Hablar de la
muerte no es un tema que agrade a muchos, y muchas personas prefieren no saber
nada del tema.
Cuando
las familias han perdido a un ser querido, queda un vacío en el hogar muy
difícil de cubrir. Existe una diferencia entre la muerte de los padres a la
muerte de un hijo. Lo más natural es que por la edad avanzada de los padres
estos pasen al descanso de forma natural, este tipo de duelo es más fácil de
llevar, ya que es parte del ciclo de la vida. El duelo más difícil es la muerte
de un hijo o un hermano; este duelo tiene una concepción distinta en las
personas, afecta mucho más a los padres, el tener que sepultar a su hijo.
¿Cómo
entiendes la muerte? como cristianos la entendemos como un sueño que terminara
con la segunda venida de Jesús. Pero de forma personal enfrentarse a la muerte
puede crear en las personas miedo, angustia e incertidumbre. Según tú perspectiva
tendrás una visión más clara y amplia del tema.
La
perspectiva de la muerte según la edad de los niños y adolescentes.
· 0-3 años. No son conscientes de la muerte.
· 3-6 años. Se cree que es algo temporal y reversible (puede haber un sentido de culpa).
· 7-9 años. La muerte se concibe como el fin de la persona, es algo que esta impuesto, pero existen curiosidades del tema, sean dóciles para responder sus preguntas.
· 10-12 años. La muerte es irreversible, es la cesión de la vida, fenómeno que se da como consecuencias de las enfermedades o los accidentes (les causa angustia antes los malos hábitos como el alcohol o el tabaco)
· Adolescencia. La muerte es un desafío: empieza a jugar con esto. Quiere demostrar que es más fuerte que la muerte, va a tener conductas de riesgo, hace escaladas peligrosas, va con el coche a toda velocidad, juega con la muerte. (puede ser una especie de test del vínculo con la familia = a ver si los padres me van a echar de menos)
Cuando
las personas están en duelo, lo experimentan de diferentes formas, ya que es
una tragedia que cambia el panorama de la red social en la que nos movemos, el
duelo es el momento en el que las personas buscan cicatrizar la herida
emocional, buscar nueva energía vital y empezar a crear nuevos lazos afectivos
para suplir la ausencia. Este proceso puede ser muy variable según la persona,
puede tomarse hasta dos años, siempre que las emociones sean suplidas y no haya
motivos difíciles para recordar (investigaciones jurídicas, procesos judiciales
o dinero).
Otro
de los factores que afecta a las personas en el duelo es la fe, muchas personas
creen que por ser creyentes no deben sufrir el duelo y que deben vivir como si
no hubiese pasado nada, la capacidad de la intensidad del dolor por el duelo no
es igual a la medida de fe, debe haber una comprensión hacia los que lloran en
el duelo, la intensidad del duelo está afectada fuertemente con el apego entre
la persona que sufre y la que ha fallecido.
Continuaremos
con la parte 2…
Que el señor te bendiga y guarde.