¿CÓMO AFECTA EL CAMBIO CLIMÁTICO A TU SALUD? 1

Actuar para frenar las consecuencias
del cambio climático sus consecuencias es una urgencia ecológica, pero también
es esencial para preservar la salud de las personas. Los mismos contaminantes
que aceleran el cambio del clima afectan gravemente a pulmones, corazón y otros
órganos.
La Cumbre del clima
(COP25) acogerá el próximo 7 de diciembre de 2019 la Cumbre Mundial sobre
Clima y Salud, cuyo objetivo es destacar que la acción global sobre el
cambio climático es también una medida urgente para preservar la salud de las
personas.
Tal como reconoce la OMS, el cambio
climático impacta gravemente sobre la salud de las personas, sobre
todo por su relación con la contaminación del aire, responsable de millones de
muertes en todo el mundo. Por ello, de las acciones globales y de la
respuesta política que se le dé al cambio climático dependerá en buena parte
también nuestra salud futura.
Si los países firmantes del Acuerdo
del Clima de París, que contempla el “derecho a la salud” como uno de sus
principios fundamentales, anuncian su voluntad de reducir las emisiones de CO2
(NDC), nuestra salud también saldrá beneficiada.
CONTAMINANTES QUE CAMBIAN EL CLIMA Y
AFECTAN A LA SALUD
Aunque los contaminantes del aire son
a menudo invisibles, sus efectos en la salud pueden ser graves, especialmente
en los pulmones, corazón y otros órganos, así como en el
desarrollo del feto. Niños y ancianos, enfermos respiratorios crónicos, del
corazón o con salud frágil son los más vulnerables.
Los recientes datos de la
Organización Mundial de la Salud confirman que 9 de cada 10 personas en
todo el mundo respiran aire contaminado. Es la tercera causa de muerte
en el mundo y solo en España provoca la muerte de 10.000 personas al año.
Colectivos ecologistas y científicos advierten de que nos enfrentamos a una
crisis de salud pública, por lo que es necesario que los gobiernos tomen
medidas urgentes.
Entre los contaminantes ambientales
más perjudiciales figuran los óxidos de nitrógeno NO2 (precisamente
los que más muertes provocan en España, en torno a 6.000 al año), según alerta
la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). Les siguen
las partículas en suspensión (2.600 muertes anuales), el ozono
troposférico (más de 500) y otros como el dióxido de azufre, el
monóxido de carbono o el plomo.
El sector del transporte está
creciendo más rápidamente que otras fuentes de emisiones y se triplicará para
2050. Esto es relevante, porque los óxidos de nitrógeno de los
motores diésel son el contaminante más dañino en las grandes ciudades, como
Madrid o Barcelona, donde los niveles máximos se incumplen sistemáticamente.
Las partículas en suspensión son
consideradas un carcinógeno de primer orden y están muy
asociadas a tumores pulmonares, de mama y digestivos. También son causa de
neumonía infantil e ingresos hospitalarios por asma, EPOC o alergias.
El ozono troposférico se produce por la reacción entre el dióxido de nitrógeno y los hidrocarburos del transporte y de algunas industrias en presencia de radiación solar. La Agencia Europea de Medio Ambiente estima que en España provoca 1.800 fallecimientos prematuros anuales.
Continuará…
FUENTE: CuerpoMente
www.vivosano.org/como-afecta-cambio-climatico-tu-salud/